Artistas invitados / Guest artists
Alexis Soriano
Director

Es uno de los directores de orquesta Españoles más destacados de su generación.
Alumno de Ilya Musin en el Conservatorio de San Petersburgo, ha sido director asociado de la Orquesta del Hermitage de San Petersburgo de 1998 a 2008, y director titular de la Orquesta Sinfónica Estatal INSO de Lviv (Ucrania) de 2010 a 2012. Desde 2012 es Director Artístico de la New York Opera Society.
Ha desarrollado una carrera internacional por la cual ha sido premiado como uno de los“100 Españoles” destacados en el 2013 como exportadores de la marca “España”, además, ese mismo año, recibió el premio de la Fundación Ciurlionis en Lituania por su trayectoria y divulgación del patrimonio Musical de ese país.
Apadrinado por Valery Gergiev, hizo su debut como director en el Teatro Mariinsky en 2007 con «Las bodas de Fígaro” y como director sinfónico en la nueva sala de conciertos del Mariinsky. Desde entonces es director invitado habitual del Teatro y de la Orquesta Sinfónica del Mariinsky, así como de la Sinfónica de San Petersburgo y el resto de orquestas de la ciudad.
En España ha dirigido la mayoría de orquestas Sinfónicas y fuera de nuestras fronteras podemos destacar; Orquesta Sinfonica del Mariinsky, Sinfónica de San Petersburgo, Sinfónica “Novaya Rossyia”, Orquesta Nacional de Lituania,Taipei Symphony, Filarmónica Eslovaca, Sinfónica de Praga (Fok), Danubia Zenekar de Budapest, Tapiola Sinfonietta, Sinfónica de Oulu (Finlandia), Filarmónica de Buenos Aires, English Chamber Orchestra, Metropolitana de Bari, Orquesta “Claudio Santoro” del Teatro Nacional de Brasilia, Sinfonica de Minas Gerais, Sinfónica de Kaunas, Orquesta del Gran Teatro de Poznan (Polonia), Orquesta de la Universidad de Sao Paulo (OSUSP), Nacional de Macedonia, Sinfonica de Seto (Japón), Universidad de Tokio, Regionale del Lazio, Sinfónica de Grosseto (Italia), Sinfónica de Yaroslavl, San Kristoforo de Vilnius, Virtuosos de Moscú, Nacional de Andorra, etc.
Entre las Óperas y Zarzuelas que ha dirigido podemos citar; «Fausto»,»Bodas de Figaro”, “Barbero de Sevilla”, Rigoletto”,»Scala di Seta», «Boris Godunov», «Falstaff», “El árbol de Diana”, «Eugene Oneguin», ”La hija del regimiento”, “Madam Butterfly”, ”Glaura y Cariolano”, “Las horas vacías” (Ricardo LLorca),“Everardo II Re di Lituania”, “Las cartas de Van Gogh”, “La del soto del Parral”, y los estrenos mundiales de «El ahijado de la muerte» de Wilfred Junge y “La Dulcinea de D.Quijote” de Agustín Castilla-Ávila.
En 1998 creó el Festival «Tardes de España» del que es su director artístico que durante 18 ediciones, llevó a San Petersburgo una muestra de la música contemporánea Española y algunos de los intérpretes más destacados de nuestro país.
En 2014 hace su debut en la Ópera Nacional de Lituania, con “El Barbero de Sevilla”.
Como compositor, ha estrenado obras Sinfónicas y para piano en países como España, Rusia, USA, Alemania y Etiopía. Es miembro de la sociedad de autores de España y ha sido invitado como jurado en el concurso de composición de Sochi (Rusia) en 2015 y 2016.
Ha sido profesor de orquesta en varios Conservatorios Españoles y ha impartido masterclasses de dirección de orquesta en la Universidad de Belo Horizonte (Brasil).
Recientemente, ha estrenado la Ópera de Ricardo LLorca “Tres sombreros de copa” en Sao Paulo con gran éxito y la Sinfonía no 4 de David del Puerto, de la que es dedicatario, con la orquesta del Mariinsky en San Petersburgo.
Desde 2014 colabora como director invitado en diversos Festivales organizados por Yuri Bashmet que se desarrollan en ciudades de toda Rusia con diferentes orquestas, entre ellas, la Orquesta Nacional de jóvenes de Rusia al frente de la cual clausuró el Festival del año 2018.
Acaba de estrenar en el Festival de Úbeda, la última Ópera de David del Puerto, “Lilith Luna negra”.
Alexis Soriano is among the outstanding Spanish conductors of his generation. He first finished piano degree with honors in Madrid Royal Conservatory to continue his piano studies in Manchester, moving to study conducting in Cleveland (USA) and Saint Petersburg were he became a pupil of Ilya Musin. He started his career with the Hermitage Orchestra as associated conductor between 1998 and 2008. In 2001 he did his debut with the Saint Petersburg Symphony becoming a regular guest of this orchestra.
His mentor has been Maestro Valery Gergiev, who selected him among world candidates, to take part in the film “The Master and his pupil”. Later, he made his debut in 2007, at the Mariinsky Theater conducting Figaro. He was also chief conductor of the INSO-Lviv Symphony in Ukraine from 2010 to 2012, and since 2012 he is the Artistic Director of New York Opera Society.
In 2013 he was elected Artist designate for Spain, with the distinction “100 Spaniards” representing the country abroad.
As a Symphonic conductor, he has conducted world leading orchestras like:
The Mariinsky Theater Symphony, Saint Petersburg Symphony, Prague Symphony, Slovakian Philharmonic, Lithuanian National Symphony and Chamber Orchestras, Filarmonica de Buenos Aires, Tapiola Sinfonietta (Finland), Sao Paulo University Symphony, Oulu Symphony Orchestra (Finland), English Chamber Orchestra, Bari Metropolitan Orchestra, Symphony orchestra “Claudio Santoro” of Brasilia, Orchestra Kapella of St.Petersburg, Minas Gerais Symphony Orchestra, Great Theater of Poznan, Moscow Virtuosi, Danubia Symphony from Hungary, All Russian Youth Orchestra, Yaroslavl Symphony, National Youth Russian Orchestra, Symphony of Macedonia, Regionale del Lazio, among others, and the majority of Spanish Orchestras.
In July 2014 he has toured Japan having concerts with the Seto Philharmonic, Okayama Symphony and The University of Tokio Symphony Orchestra, receiving high praise for his performances of Falla and Debussy, being invited again for next seasons.
He has also appeared at Teatro Real (Madrid), Teatro Colón, Palau de Valencia, Liceo de Barcelona, Auditorio de Tenerife, Lithuanian National Opera, Theatro Sao Pedro from Sao Paulo, Theatro Sergio Cardoso,Rimsky Korsakov Theater, Sankt Peterburg Opera, Hermitage Theater, conducting Operas like;
“Rigoletto”, “Faust”, “Boris Godunov”, “Fille du Régiment”, “Nozze di Figaro”,”Cossi fan tutte”,“Madam Butterfly”,“Eugene Oneguin”, “Falstaff”, “Glaura y Cariolano”, “La Scala di Seta”, “L’Arbore di Diana”,”Everardo II Re di Lituania”, “Barbiere di Siviglia”.
He has also conducted prèmieres of Operas by Wilfried Junge, Agustin Castilla-Ávila, and Ricardo Llorca, and world première of Symphony no 4 by David del Puerto.
He has received also the prize of the Ciurlionis Foundation in Lithuania, for his musical achievements.
As a composer he has written for piano, chamber ensembles and orchestral forces having premièred works in Spain, Russia, Germany, Ethiopia and the USA. He is a member of the Spanish Composer’s society and has been a jury at the composers competition in Sochi in 2015 and 2016.
He has held different teaching positions and given conducting Masterclasses in Tokyo and Belo Horizonte Universities as well as in Spain.
In December 2017 he has conducted the world première of the Opera “Three top hats” by Ricardo Llorca in Sao Paulo with great success .
Since 2015 he collaborates with Maestro Bashmet different Music Festivals in Russia.
Gala Pérez-Iñesta
Violín

Burgos, 1982
Se forma como violinista y bailarina en Asturias, recibiendo Premio Extraordinario Fin de Carrera en Violín y Música de cámara. Se gradúa de Bachelor Diploma y Postgrado en Solo Violin Performance y Dirección de orquesta con First Class with Honours en el Royal College of Music, Londres, obteniendo la Antonio Brosa Award y la Foundation Scholar. Estudia Técnica Alexander en el Royal College of Music y en “The Highbury Centre”en Londres.
Invitada a numerosos festivales internacionales de orquesta y música de cámara como el Schleswig Holstein Musik Festival Orchesterakademie, Zermatt Chamber Music Academy, con Sharoun Ensemble, bajo la batuta de Bernard Haitink, Kent Nagano, Christopher Eschenbach, Essa Pekka Salonen…y premiada en concursos nacionales e internacionales con el Trío Pérez Iñesta.
Es profesora de Música de Cámara invitada desde 2012 en el OrkesterEfterskolen en Holstebro, Dinamarca. Con Trío Pérez Iñesta + Luis Zorita (violoncello), colabora recurrentemente desde 2015 con la Compañía de Danza contemporánea UnterwegsTheater en Heidelberg, Alemania.
En España colabora con la Orquesta Nacional de España, Orquesta de RTVE, Cadaqués y Orquesta de Castilla y León.
Es una asidua colaboradora con otras disciplinas artísticas, como la danza, las artes plásticas, el cine y el teatro, siendo cofundadora de la productora cinematográfica Labyrint Films.
Profundamente involucrada en la educación, desarrolla una labor de investigación pedagógica, “Anatomusik”, en la que aúna su experiencia con la antropología, neurodidáctica y neurobiología interpersonal.
Es profesora de Violín y Música de Cámara en la Escuela de Enseñanza Musical Katarina Gurska en Madrid.
Rosa Torres-Pardo
Piano
Luis Fernando Pérez
Piano
ALFREDO GARCÍA
Baritono
Nancy Fabiola Herrera
mezzosoprano

La constante presencia de Nancy Fabiola Herrera en los escenarios internacionales la convierte en una de las grandes mezzosopranos de la actualidad. Destacada por la belleza de su voz, amplio registro y su musicalidad, todo ello, junto a sus grandes dotes escénicas, ha hecho de la mezzo canaria una las artistas más relevantes del panorama operístico. Su hipnotizante interpretación de Carmen la ha llevado a ser denominada «La Carmen del siglo XXI» por la prensa especializada.
Sus éxitos en el 2018 comenzaron con dos grabaciones. La primera fue concierto y grabación como Rosario en Goyescas de Granados, con la BBC de Londres en el Barbican Center junto al maestro Josep Pons, para Harmoni Mundi. La segunda fue como Salud en La vida breve de Falla, con la BBC de Manchester junto al maestro Juanjo Mena, para Chandos.
Recibió el Premio Opera Actual 2018 a toda una carrera.
Hizo su debut en el Teatro Colón de Buenos Aires como Isabella en L´italiana in Algeri junto al maestro Antonello Allemandi en una nueva producción de J. Antón Rechi.Tuvo un enrome éxito de público y crítica en su debut como Bernarda en la ópera española de Miquel Ortega, basada en la obra de Lorca, La casa de Bernarda Alba bajo la batuta del mismo compositor y la dirección de Barbara Lluch en el Teatro de la Zarzuela de Madrid.
Otras actuaciones incluyeron el Stabat Mater de Rossini en Málaga, Requiem de Verdi en la Catedral de Mallorca, en San Sebastián y Guadalajara (México) dirigidos los dos últimos por Plácido Domingo, 3ª Sinfonía de Mahler con la OSODRE de Uruguay y el maestro Diego Naser, concierto en el Tchaikovsky Concert Hall de Moscú con el maestro Alexis Soriano, recitales en el Palau de la Música de Valencia junto al pianista Rubén Fernández Aguirre y en el Festival de Benicassim junto a Ainhoa Arteta, y una gira de conciertos por España con el septeto de «Solistas de Valencia».
En el 2017 hizo su debut como Leonore en La Favorite bajo la batuta de Karel Chichon en el Teatro Pérez Galdós (España) ¨… aportó todos los extraordinarios matices de su extensión vocal a un papel de gran dificultad. Además su intensidad interpretativa le dio una profundidad inusual a la heroína belcantista; su tercer y cuarto actos fueron excepcionales… «, y posteriormente Fenena en Nabucco junto a Plácido Domingo y James Conlon en la Ópera de Los Ángeles.
Comenzó el año con su presencia en el Metropolitan Opera de NY en tres títulos, haciendo su debut como Herodias en Salomé donde «…se robó el espectáculo con su gran voz que cortaba la orquesta…», Fenena en Nabucco y Maddalena en Rigoletto. Otras actuaciones en este año incluyeron Las Golondrinas en el Teatro Campoamor (Oviedo-España), una Gira de conciertos con los «Solistas de Valencia», Stabat Mater de Rossini con la Orquesta RTVE en Madrid con el Maestro Pelhivanian donde » … NFH convierte todo lo que canta en un obra de arte con su voz, estilo y musicalidad…”, Das Lied von der Erde con la Orquesta de Extremadura (España) y el maestro Álvaro Albiach, Kindertotenlieder con la Orquesta Sinfónica Nacional de Perú y el Maestro Fernando Valcárcel, Gala Española en el Sopot Festival (Polonia), Concierto de Gala junto a Plácido Domingo en Guadalajara (México) y Los Ángeles. Berlioz Les Nuits d’Eté en el Festival Casals en Puerto Rico junto al Maestro Maximiano Valdés. También realizó una Gira de recitales por España y Colombia con su nuevo programa Noches de Cabaret junto al pianista Mac McClure y presentó su último álbum «Ensueños» con algunas de las melodías más bellas de España y Francia junto al pianista Rubén Fernández Aguirre.
2016-17 incluyeron debuts en el Teatro de la Zarzuela en Madrid como Cecilia en Las Golondrinas, Eboli en Don Carlo en el Teatro del Canal en Madrid y en la sala de conciertos Tchaikovsky en Moscú como Sara en Roberto Devereaux.
Su aclamada interpretación como Salud en La Vida Breve la llevó en esta ocasión a actuar con la Orquesta Sinfonía de Cincinnati junto a Juanjo Mena donde «… NFH habitó su papel con pasión y emoción ardiente; … se comunicó con una voz poderosa, capaz de elevarse sobre la orquesta completa con facilidad… «.
Regresó a la Ópera de Oviedo en una nueva producción de Samson & Dalilah donde obtuvo críticas maravillosas como «…una sensual y poderosa Dalila, demostrando los ricos matices de un papel tan multifacético, ofreciendo un segundo acto para recordar…».
2014-15 incluyó su debut con la Ópera Nacional de Washington como Paula en Florencia en el Amazonas, y posteriormente asumió el mismo papel en la Ópera de Los Ángeles.
Regresó como Carmen al Teatro dell’Opera en Roma y Opera Australia en Melbourne y Sídney con gran aclamación; «…Nancy Fabiola Herrera interpreta a Carmen con un magnetismo sensual que atrae con una atención casi hipnótica. Es un peligro personificado, y a los que ella atrae están jugando con fuego. Su encanto reside no sólo en su carismática presencia escénica sino en la riqueza y calidez de una voz que es maravillosamente uniforme en toda su gama, capaz de un amplio espectro de colores que combina perfectamente el estado de ánimo con el texto… «.
Carmen es sin duda el papel principal de la Sra. Herrera. Su hipnotizante interpretación se ha visto en el Metropolitan Opera, Covent Garden, Bolshoi Theatre, New National Theatre en Tokio, Deutsche Oper Berlin, Munich Bayerische Staatsoper, Termas de Caracalla, Dresde Semperoper, Masada Festival, la Israelí Opera de Tel Aviv, Los Ángeles Ópera, el Teatro Bellas Artes en México y otros teatros españoles como la Ópera de Sabadell, el Teatro Villamarta de Jerez, San Sebastián, el Teatro Pérez Galdós en Las Palmas de Gran Canaria, Santander y Ópera de A Coruña entre otros. En el verano de 2009, abrió la temporada en el Arena di Verona como Carmen e interpretó el Acto IV de la ópera con Plácido Domingo en su Gala del 40º Aniversario en la Arena.
También fue galardonada con el Premio Plácido Domingo por su interpretación de dicho rol en La Ópera de Los Ángeles (2010).
Su activa carrera como recitalista y concertista la han llevado a abarcar un amplio repertorio que ha interpretado por todo el mundo como el Réquiem de Verdi en el Palau de la Música de Valencia y Barcelona, San Sebastián y Festival Casals en Puerto Rico, Scheherezade de Ravel, Amor Brujo con la Filarmonía de Bremen bajo la batuta del maestro Josep Pons, La Vida Breve en Madrid en el Auditorio Nacional con el Maestro Juanjo Mena y en Toulouse con la Orquesta de Capitole. También ha cantado La Vida Breve en St. Petesburgo, el Tanglewood Festival, la Toronto Symphony y la Los Angeles Philharmonic con el Maestro Frühbeck de Burgos. Missa In tempore belli de Haydn con la ONE y Maestro de Burgos. La Mort de Cléopatre de Berlioz con la Sinfónica de Galicia.
Realizó conciertos de Gala con Plácido Domingo en Santo Domingo, Costa Rica y Puerto Rico, y ha presentado recitales en Bilbao, Sevilla, Bogotá y en Viena en el Musikverein.
Su espectáculo, «Gitanas», se ha visto en el Teatro de La Zarzuela de Madrid y en el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria. En este espectáculo, la Sra. Herrera se sumerge en el encanto y la pasión del universo gitano, interpretando algunos de los personajes más fascinantes del mundo de la ópera, la zarzuela y el repertorio sinfónico.
Otros papeles que la Sra. Herrera ha interpretado incluyen a Charlotte en Werther (Ópera de Oviedo), Giovanna Seymour en Anna Bolena (teatro Liceu de Barcelona), Isabella en L´italiana in Algeri (Kansas City, Jerez y Las Palmas) Giulietta en Cuentos de Hoffmann (Ópera Bastille y Seattle), Adalgisa en Norma (Montpellier) Dorabella en Cosí fan tutte (Toulon, Tokio, Las Palmas) Pauline en Pique Dame (Teatro Real), Orlovsky en Die Fledermaus, Rosina en Barbero de Sevilla (Sabadell, Filadelfia, Búfalo, México y Uruguay) Baba la turca en The Rake`s Progress (Las Palmas), y Romeo en I Capuletti ed i Montecchi (Tulsa) entre otros.
Entre los Directores con quienes ha trabajado están: Daniel Oren, Marco Armiliato, Fabio Luisi, Gustavo Dudamel, Juanjo Mena, Rafael Frühbeck de Burgos, Giuseppe Finzi, Eugenio Kohn, Plácido Domingo, Jesús López Cobos, Michel Plasson, Philippe Jordan, Charles Dutoit, Yaron Traub, Paul Daniels, Brian Castles-Onion, Antonello Allemandi, Pedro Halffter, Alain Guingal, Maximiano Valdés, José Miguel Pérez-Sierra, Emmanuel Villaume, Friedrich Haider y Grant Gershon, entre otros.
Entre las Orquestas con las que ha actuado figuran la Orquesta Sinfónica de Bremen, la Orquesta Nacional del Capitolio de Toulouse, la Filarmónica de Los Ángeles, la Orquesta Sinfónica de Boston, la Sinfónica de Toronto, la Orquesta Mariinsky, la Sinfónica del SODRE, la Filarmónica de Montevideo y la Orquesta Sinfónica de Montreal. La Sra. Herrera continúa colaborando con casi todos los conjuntos sinfónicos españoles, incluyendo RTVE, Orquesta Nacional de España, Sinfónica de Euskadi, Orquesta de Valencia, Orquesta de Euskadi, Gran Canaria, Oviedo Filarmonía, entre otros.
Además, en recitales ha colaborado con los pianistas Rubén Fernández, Mac Mclure, Juan Antonio Álvarez Parejo, Steven Blier, Daniele Orlando, David Lofton y Lucy Arner.
Otras grabaciones incluyen La Bruja de Chapí para Deutsche Grammophon, Dante de Granados para ASV, Tonades de los siglos XVII y XVIII de Robert Gerhard para Columna Música, Mahler’s 3rd Symphony para Arte Nova, El Amor Brujo de Falla para Naxos y Concierto Italiano de Ricardo Llorca.
La Sra. Herrera también tiene dos DVD en su haber: la ópera Il Postino de Daniel Catán y la zarzuela Luisa Fernanda ambas con Plácido Domingo.
Nancy Fabiola colabora con la Fundación Victoria de los Ángeles como directora artística del ciclo «Lucero Nuestro».
Entre otros premios y distinciones recibidos están el galardón Pepita Embil otorgado por Plácido Domingo en el Concurso Operalia. También ha sido distinguida con el premio de la Real Sociedad Económica de Amigos del País en Gran Canaria por su trayectoria, además de reconocimientos como el de Hija Adoptiva de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y el de Hija Adoptiva de la isla de Gran Canaria.
Sus futuros compromisos en ópera incluyen debut en el Houston Grand Opera como Paula en Florencia en el Amazonas de Daniel Catán, como Gitana en El gato montés de Penella en la Ópera de Los Ángeles junto a Plácido Domingo, Giulietta en Los cuentos de Hoffmann en el Teatro Naciona de Beijing, Dalila en Sansón y Dalila en el Teatro de la Maestranza en Sevilla.
En recital se presentará en el Teatro Villamarta de Jeréz junto al pianista Carlos Aragón, en el Festival de Lied en el Teatro de la Zarzuela junto al pianista Mac McClure, con el cuál realizará una gira de recitales por Latinoamérica.
José Manuel Silvestre
guitarra flamenca

José Manuel Silvestre, es un guitarrista, estudioso y conferencista flamenco nacido el 17 de junio de 1974 en Badajoz. Su familia oriunda de Jerez de los Caballeros le transmite desde temprana edad su gran interés por la música. Y es que este territorio de dehesas milenarias, capital Internacional del Jamón Ibérico y cuna de personajes tan célebres como Vasco Núñez de Balboa, descubridor del Océano Pacífico, atesora entre sus genes el legado musical andalusí. Su gran influencia musulmana, después cristiana como Capital de la Orden del Temple, fueron decisivas a la hora de conformar su gran riqueza artística. Un legado impregnado en su mayoría por la esencia del flamenco, del que es protagonista indiscutible por tener un estilo de fandango autóctono, creado por el intelectual aristócrata José Pérez de Guzmán y Boza, nacido en Jerez de los Caballeros y cuyos apellidos se utilizan para denominar a este peculiar fandango.
No es de extrañar entonces que la infancia de José Manuel transcurra entre polifonías serranas, punteados flamencos y sonidos jondos de guitarra, cuyo compás y reminiscencia gitana alcanzan en esta zona de Extremadura matices festeros únicos, con sus jaleos y tangos extremeños.
Su educación musical comenzó en la Escuela Municipal de Música de Jerez, donde a la edad de 7 años, con una guitarra cuyo fin era el “altillo de un armario”, comenzó a familiarizarse con el instrumento. Más tarde seguiría sus estudios de guitarra, esta vez clásica, en el Conservatorio Superior de Música Bonifacio Gil de Badajoz. Dos años le bastaron para darse cuenta que su afición por la guitarra, si bien iba “in crescendo” se alejaba del estilo clásico y se acercaba cada vez más al estilo flamenco.
Fue gracias a una beca conseguida en un Festival de Guitarra Infantil a la edad de 11 años, que pudo canalizar sus estudios de guitarra hacia este estilo. Academias especializadas en diferentes aspectos del toque en Cáceres, Córdoba, Sevilla y sobre todo la influencia de la Fundación Cristina Heeren, marcaron su trayectoria formativa.
A partir de aquí, comienza a conocer y a codearse con profesionales del flamenco. Empieza a colaborar como guitarrista en peñas flamencas de Extremadura, Madrid y Andalucía, donde conoce a artistas de primera talla del mundo del flamenco: José Meneses, Calixto Sánchez, Capullo de Jerez, Raimundo Amador, Carmen Linares, Enrique Morente, con el que colaboró en un espectáculo único, como el homenaje musical hecho en España a Víctor Jara. Coincide en proyectos con guitarristas de primer nivel: Moraito Chico, Pepe Habichuela, Vicente Amigo… También colabora con compañías de baile, actuando principalmente en actuaciones internacionales.
A partir del año 2013 comienza una nueva etapa mucho más enfocada a la formación y difusión didáctica del arte flamenco fuera de nuestras fronteras. Colabora con el Instituto Cervantes y áreas culturales de las embajadas en proyectos de difusión del flamenco en Argentina, Brasil, México, Colombia, Panamá y Miami. Participa en espectáculos de renombre internacional como Latin Grammy Acoustic Session del año 2013 en Bogotá, o Latin Grammy en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas del mismo año.
En esa etapa colabora en diferentes proyectos culturales con artistas latinos: Carlos Vives, Ruben Blades, Enrique Becerra de Berklee College of Music, Chabuco, Concha Buika y Natalia Lafourcade, entre otros.
En la actualidad sigue su andadura como conferencista y productor de eventos internacionales relacionados con el flamenco.